Desarrollo Convencional y No Convencional

Los avances tecnológicos de la humanidad han sido continuos desde sus inicios, pero experimentaron un crecimiento exponencial con el descubrimiento de los combustibles fósiles y sus múltiples aplicaciones en la industria.

 

En las últimas décadas, a nivel mundial, se ha puesto foco en impulsar el desarrollo de energías sostenibles y el incremento de energías renovables en la matriz energética mundial. La transición hacia estas fuentes de energía es fundamental para el futuro, y la industria petrolera tiene la responsabilidad de liderar y apoyar este proceso. Esto implica integrar tecnologías y prácticas innovadoras en sus operaciones para reducir el impacto ambiental, hacer más eficientes las operaciones y aumentar la producción durante la transición, ayudando así a satisfacer una demanda energética que sigue en crecimiento.

 

En este contexto, en los últimos años, al analizar la región, Brasil incrementó su producción de hidrocarburos, posicionándose entre los 10 principales países productores del mundo gracias al desarrollo costa afuera convencional. En Argentina, la producción de petróleo también creció, con más del 50% proveniente de petróleo no convencional.

 

Hoy en día, dentro de la industria petrolera, los desarrollos convencionales se enfrentan a un gran desafío para seguir siendo competitivos frente al creciente desarrollo no convencional, que implica mejorar el factor de recobro y optimizar los costos por barril. El desarrollo de los no convencionales también presenta desafíos asociados tanto al subsuelo como a la superficie: interferencia de pozos, optimización de niveles de aterrizaje, estrategias de perforación y terminación, implementación de nuevas tecnologías, infraestructura, logística, medioambiente y regulatorias.

 

Objetivo:

 

Recopilar y compartir trabajos innovadores y promotores de soluciones sostenibles para la producción de estrategias de desarrollo tanto convencional como no convencional.

 

Subtemas:

 

  • Desarrollo y gerenciamiento de reservorios convencionales.
  • Desarrollo de yacimientos de Gas y proyectos de almacenamiento.
  • Desarrollos No Convencionales: Tight y Shale. Estrategias de Desarrollo.
  • Casos de estudios multidisciplinarios integrados en exploración, pilotos y desarrollo
  • Perforación, terminación y estimulación de pozos: innovación y técnicas para optimizar el desarrollo de yacimientos.
  • Geología de los shales: ¿qué importa realmente?
  • Interferencia entre pozos: mitigación de efecto Parent-Child, optimización de well spacing, stacking y cantidad de objetivo.
  • Diseño de pozos: largo óptimo de pozos, geonavegación y geomecánica.
  • Gerenciamiento de drawdown y su impacto en la acumulada final de pozo.
  • Pozo tipo, simulación de producción, pronóstico y optimización.
  • Tecnologías aplicadas a la calibración de geometría de fractura hidráulica: fibra óptica, trazadores, microsísmica, DFIT, etc.
  • Estrategias de delineación temprana de yacimientos.
  • Data Science aplicada al estudio y optimización de reservorios (IoT, Machine learning, Big Data, IA.)

 

Referentes:

 

  • Maria Dolores Vallejo, Chevron
  • Federico Bianchi, YPF
  • Jenny Gonzalez Hidalgo, CGC
  • Leticia Menegazzo, Consultor Independiente
  • Juan Quiroga, Vista Energy
  • Martin Alarcon, Pluspetrol
  • Rodrigo Rodriguez, CGC
  • Georgina Godino, Pecom
  • Denis Marchal, Pampa Energía
  • Franco Vittore, YPF

Coordinación:

Patricia Pagliero

YPF

Instituto Argentino del Petróleo y del Gas

Maipú 639 (C1006ACG) - Tel: (54 11) 5277 IAPG (4274)

Buenos Aires - Argentina

Copyright © 2025

Instituto Argentino del Petróleo y del Gas,todos los derechos reservados