La exploración offshore ha permitido a los países diversificar sus fuentes de energía, ampliando las fronteras exploratorias y mejorando la seguridad energética. Además, la exploración en aguas profundas ha impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías de perforación y explotación, facilitando el acceso a recursos previamente inaccesibles.

 

El margen occidental del Atlántico Sur, al sur de Brasil, comprende una enorme área que ha tenido una actividad exploratoria de petróleo y gas intermitente y con poco éxito. La Cuenca Austral es una excepción, con recursos prospectivos significativos, fundamentalmente por su continuidad desde el continente.

 

Una nueva ola de interés en la región surgió a raíz de los descubrimientos en el margen conjugado de Namibia en 2022, que han revelado nuevos modelos geológicos de interés. Estos modelos aún se están estudiando para entender su extensión y aplicación al margen conjugado occidental del Atlántico Sur.

 

El offshore de Uruguay está estratégicamente ubicado en relación a los descubrimientos de Namibia, lo que ha llevado a la adjudicación de todos los bloques de su plataforma marítima para la exploración de petróleo y gas en las rondas abiertas de 2022. Esta reactivación del interés implica la realización de nuevos estudios y adquisición de datos en los próximos años.

 

Asimismo, en Argentina, durante los años 2018 hasta el presente, se reactivó la exploración offshore en los bloques ofrecidos por el gobierno en la ronda exploratoria de 2019. El pozo Argerich, perforado en 2024, fue parte de esta campaña, constituyéndose en el primer pozo exploratorio de aguas profundas del país. A pesar de que el pozo resultó seco, los datos recolectados no solo durante la perforación, sino también mediante adquisición de sísmica, magnetometría y gravimetría a través de estos últimos años, marcan el inicio de una ampliación del conocimiento y, en consecuencia, una nueva etapa en la exploración en el offshore argentino.

 

Objetivo:

 

Debatir los avances en el conocimiento geocientífco del offshore Argentino-Uruguayo y su aplicación a exploración y desarrollo de recursos naturales en los márgenes conjugados del Atlántico sur.

 

Subtemas:

 

  • Evolución geológica y geodinámica pre-rift previa a la ruptura de Gondwana.
  • Rifting Mesozoico: volcanismo, tectonismo y sedimentación. Modelos de ruptura continental- impacto en modelos de cuencas.
  • Evolución tectonoestratigráfica post-rift de las cuencas Meso-Cenozoicas.
  • Dinámica marina, sedimentación y geomorfología del margen continental y áreas abisales.
  • Exploración y desarrollo de la región: Sistemas petroleros, maduración de prospectos y leads, campos productivos, geohazards; adquisición de datos geofísicos o geológicos: sísmica 2D y 3D, grav/mag, slicks y seeps, y otros métodos.
  • Estudios sobre infraestructura, operaciones, logística y regulación de actividades de exploración y producción de hidrocarburos en el offshore argentino-uruguayo.

 

Referentes:

 

  • Sebastián Galeazzi, Socio Personal
  • Estefanía Tudisca, Pluspetrol
  • Pedro Kress, YPF
  • Emilio Rojas, YPF
  • Alberto Sánchez López, Equinor
  • Rodolfo González, Total Energies
  • Gabriel Giacomone, Pecom
  • Martín Pereira, Pluspetrol

Coordinación:

Gabriela Depine

Shell

Simposio: Exploración Offshore en el Sector Sur del Margen Atlántico Sudamericano

Instituto Argentino del Petróleo y del Gas

Maipú 639 (C1006ACG) - Tel: (54 11) 5277 IAPG (4274)

Buenos Aires - Argentina

Copyright © 2025

Instituto Argentino del Petróleo y del Gas,todos los derechos reservados