Publicaciones especiales
Como en todos los CONEXPLO, la edición 2026 va a estar acompañada de un libro dedicado a un tema específico vinculado a la exploración de hidrocarburos. Esta vez la temática va a ser el Offshore Argentino Uruguayo, que sigue siendo un área de frontera exploratoria que concentra grandes inversiones de la industria petrolera. Las aguas profundas siguen siendo un gran desafío tecnológico de alto riesgo, pero quizás también de alta recompensa.
Los grandes descubrimientos de hidrocarburos en el margen conjugado de Nambia, en un contexto geológico análogo agregan conocimiento y abren expectativas para replicar hallazgos similares.
Desde la industria estas expectativas se observan en importantes licitaciones y toma de acreaje tanto en Uruguay como en Argentina y, en pocos años el registro de una gran cantidad de información sísmica tanto 3D como 2D, sumado a gravimetría y magnetometría. El resultado adverso del primer pozo de aguas profundas en la parte externa del Colorado, Argerich x-1 no puede ser tomado como representativo para un área de más de 2.0 millones de kilómetros cuadrados. No obstante, la información que aportó es crucial para la interpretación de la parte externa del margen argentino.
Han pasado 30 años desde que, en 1996 en el Conexplo organizado en Conjunto con la Asociación Geológica Argentina, se ha presentado un volumen exclusivo a la exploración Offshore de aquellos momentos. Durante muchos años, ese libro ha sido una referencia de consulta tanto académica como de la industria. En eventos anteriores del Conexplo como el de 2022, el offshore fue objeto de sesiones plasmadas en Actas. Este libro intenta realizar un puente entre la academia y la industria, condensando el conocimiento actual y generando una nueva obra de consulta temática específica para los años venideros. El foco de los trabajos, con colaboradores tanto de la industria como de la academia va a estar vinculado al Offshore Argentino Uruguayo aunque se han invitado autores especialistas sobre las áreas vecinas.
Además, el trabajo se complementa con dos transectas sísmicas, representativas de áreas claves del Offshore Argentino, que puedan servir de base para generar un marco geológico que incluya los últimos datos exploratorios.
Referentes:
Coordinación:
Pedro Kress
YPF