El Congreso

Todas las Actividades

Durante #CONEXPLO26 se presenta una extensa y variada cartera de eventos que incluye presentaciones técnicas en modalidad oral y poster, y diversidad de otras instancias de divulgación e interrelación. Lo cual resultará de gran interés en vías de consolidar aprendizajes

y afianzar el desarrollo profesional.

Cursos

Pre-Congreso

Actividades

JOG

Programa de Estudiantes

Actividades

Sociales

Organismos Públicos

Publicaciones Especiales

Carta de Bienvenida

Bienvenidos a

12° CONGRESO DE

EXPLORACIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS

29 SEP - 02 OCT 2026 | Mendoza, Argentina

La Comisión de Exploración y Desarrollo del IAPG les da la bienvenida al 12° Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos (CONEXPLO), que se llevará a cabo en Mendoza del 29 de septiembre al 2 de octubre de 2026.

 

CONEXPLO es uno de los congresos más relevantes del sector energético de Argentina que convoca a cerca de mil profesionales de la industria del petróleo y gas y del ámbito académico. Se destaca por ser un espacio de discusión técnica e intercambio de experiencias relacionadas con la actividad petrolera en Argentina y la región, cuenta con el auspicio de decenas de empresas y espacios de exhibición comercial.

 

En los últimos años, la industria petrolera argentina experimentó un significativo crecimiento impulsado por la producción de hidrocarburos no convencionales en la formación Vaca Muerta. A medida que Vaca Muerta se consolida como la principal fuente de gas y petróleo del país, la industria profundiza su conocimiento sobre este reservorio logrando optimizar la producción y expandir el área de explotación. Esto se refleja en la cantidad y calidad de los trabajos sobre Vaca Muerta presentados en CONEXPLO desde 2014, así como en el crecimiento de disciplinas como la caracterización sísmica, la geomecánica, la geonavegación, la estimulación, esenciales para entender cómo se crean y propagan las fracturas hidráulicas.

 

En este contexto, el lema del congreso, “Explorando nuevas fronteras energéticas”, alude a los desafíos que enfrentamos de cara al futuro. Uno de los principales retos de la industria es identificar y explorar nuevas fuentes de energía para satisfacer la creciente demanda en el país y la región, respondiendo a los nuevos patrones de consumo de la sociedad. Entre ellas se incluyen la exploración de hidrocarburos en áreas de frontera, como el offshore, y también de otros recursos clave en la transición energética, como el litio, la geotermia, el hidrógeno o el almacenamiento de CO2.

 

Las actividades técnicas del congreso, que incluyen presentaciones orales y sesiones de pósters, están organizadas en cinco Temas y cuatro Simposios que cubren temas específicos  de exploración y desarrollo y de transición energética. El evento también cuenta con tres transectas impresas como gigantografías, un programa de estudiantes, actividades de Jóvenes Profesionales, viajes de campo, cursos, entre otras actividades. Junto con CONEXPLO se llevarán a cabo las 9° Jornadas de Geotecnología, una temática que juega un papel crucial en la transformación digital del sector energético.

De particular protagonismo en CONEXPLO es la exploración offshore. El offshore es un área de frontera que concentra grandes inversiones de la industria, donde las aguas profundas representan un gran desafío tecnológico con oportunidades de alta recompensa. Las altas expectativas, potenciadas por los grandes descubrimientos en el margen conjugado africano, se manifiestan en importantes licitaciones y toma de acreaje en el offshore argentino-uruguayo, la gran cantidad de información sísmica adquirida en los últimos años y la perforación del primer pozo de aguas profundas en el alto externo de la cuenca del Colorado.

 

Es por ello que el offshore contará con un Simposio para la presentación de trabajos técnicos, dos transectas representativas de áreas claves del offshore argentino y el libro del congreso. Este libro resume el conocimiento generado en la industria y en la academia en los últimos 30 años, desde que se publicó el último libro exclusivo sobre exploración offshore, y esperamos que se convierta en una obra de consulta temática específica en los años venideros.

 

La industria también enfrenta el reto de adaptarse a un futuro con menor dependencia de los combustibles fósiles, mayor enfoque en fuentes renovables y menores emisiones de gases de efecto invernadero. Por supuesto que en las próximas décadas, a medida que evolucione el sistema energético, los hidrocarburos seguirán desempeñando una función vital. A nivel global las compañías diversifican su cartera de proyectos e invierten en energías renovables, transformándose en empresas de energía, y fijan objetivos para reducir su huella de carbono. En línea con esta transformación CONEXPLO contará con un simposio sobre descarbonización y otro sobre transición energética.

 

El encuentro, al igual que en los últimos CONEXPLO, es en Mendoza. ¡Los esperamos para un intercambio técnico de primer nivel por medio de la presentación de papers, asistencia de profesionales de las especialidades, exposición comercial y los auspicios institucionales y empresariales y también para disfrutar de esta maravillosa ciudad!

Federico Späth

Presidente 12° Congreso de Exploración

y Desarrollo de Hidrocarburos

Historia de los CONEXPLOs, por sus Ex Presidentes

Tal vez haya muchas visiones que pueden explicar el significado de Conexplo. Podría ser un acontecimiento científico-técnico de relieve… o una reunión de colegas y amigos con intereses comunes, entre otras varias. Pero quizás una revisión histórica sea una buena descripción.

 

Se pueden diferenciar dos épocas bien marcadas en la historia de los Conexplos. Del 1º al 4º, tuvieron lugar en el siglo pasado, con muy buen contenido técnico, fuerte influencia del Congreso Geológico Argentino y escasa trascendencia en la industria en términos generales. El 1º Conexplo (Mar del Plata, 1989) tuvo poco más de 50 trabajos técnicos, alrededor de 300 participantes y una buena exposición comercial. Aunque había hiperinflación, era el inicio del Plan Houston y el ambiente era entusiasta. Los dos siguientes congresos se hicieron en conjunto con el Congreso Geológico Argentino (Mendoza, 1993; y Buenos Aires, 1996). Finalmente, el 4º Conexplo (1999) regresó a Mar del Plata. Tuvo un excelente contenido técnico, aunque fue pequeño (unos 150 asistentes) y quizás apagado, debido a que la industria atravesaba una crisis profunda con precios del petróleo muy bajos y grandes pérdidas de puestos de trabajo, en la mayoría de las empresas.

La siguiente edición, el 5º Conexplo (Mar del Plata, 2002), amenazaba con tener características similares al anterior, con el país saliendo de la fenomenal crisis del año 2001. Sin embrago, el Comité Ejecutivo encaró su organización con espíritu renovado y entusiasta, al convocar a un sector clave de Exploración y Desarrollo en todas las empresas creando las Jornadas de Geotecnología, e invitando a participar a las empresas de Servicios; también se organizó una gran Exposición Comercial. También, y por primera vez, se organizaron Simposios como eventos distinguidos del Congreso, incluyendo, y con gran éxito, la publicación del Libro “Amarillo” de Reservorios de la República Argentina, iniciativas que se mantuvieron hasta el presente. Este empuje en la organización se vio reflejado en algo más de 600 participantes y alrededor de 120 trabajos técnicos en 3 salas simultáneas durante 3 días. Ese cambio tan notable en todos los aspectos del Conexplo se hizo privilegiando el objetivo principal de la Comisión de Exploración y Desarrollo, que es ofrecer a geólogos, geofísicos, ingenieros y geotecnólogos un alto nivel técnico con los trabajos publicados, sometidos a doble arbitraje y un costo de inscripción accesible.

 

Los sucesivos Congresos fueron creciendo en todos sus aspectos: cantidad de asistentes, trabajos técnicos y unos 15 simposios en total sobre distintas especialidades, incluyéndose el reconocimiento a figuras de trayectoria destacada, no sólo desde el punto de vista técnico, sino también como formadores de nuevos profesionales.

 

Para cuando llegamos al 10º Conexplo (Mendoza, 2018) ya convocamos a más de 1.000 participantes, 271 trabajos técnicos con doble arbitraje, simposios varios -incluyendo el de Reservorios No Convencionales-, la publicación de dos transectas regionales a nivel cuenca con participación de diversas empresas operadoras; muestra de coronas, tres salas de visualización y la reedición del Libro Amarillo de Reservorios con la incorporación del shale y el tight. Pro primera vez se realizó un viaje de campo sólo para estudiantes.

 

Finalmente, el 11° Conexplo (Mendoza, 2022), rompió con todos los récords al cerrar con los números más altos de su historia, al nivel de los mejores congresos de clase mundial, y con la satisfacción de haber desarrollado en profundidad los temas que más importan a la actividad energética del país. En efectom bajo el lema "El desafío de consolidar el crecimiento", el Congreso atrajo a más de 1.000 asistentes, con 200 personas de soporte técnico, coordinación y armado; e incluyó más de 310 trabajos técnicos en modalidad oral y póster. Las exposiciones se realizaron en siete salas simultáneas a lo largo de siete sesiones y cinco simposios, que incluyeron las principales disciplinas: Exploración, Desarrollo de campos Convencionales y No Convencionales, Rejuvenecimiento de cuencas maduras, Geofísica, el Offshore, etc. Como ya es una constante, se realizó conjuntamente la disciplina de Geotecnología, que tuvo su 7ª edición. Se contó con una exposición adjuntay con seis stands provinciales atendidos por sus respectivas autoridades en Energía. Hubo exposición de coronas y de afloramientos virtuales, se realizaron dos cursos pre congreso y dos viajes de campo antes de las sesiones, uno de ellos sólo para estudiantes. Se llevaron a cabo cuatro mesas redondas y tres almuerzos En una sala especial con backlights se expusieron tres transectas regionales de características únicas en el mundo, ya que exponen información sísmica coordinando entre todas las empresas.

 

En efecto, el 11º Conexplo representó un punto de inflexión para el desarrollo profesional al promover la transferencia del conocimiento, el intercambio productivo de experiencias técnicas y el avance hacia mejores horizontes.

 

Hoy, con la perspectiva que da el tiempo, las expectativas son altas. Es así como el 12° Conexplo ambiciona integrar la experiencia vivida, renovando el ímpetu y el espíritu que sus antecesores han sabido construir a lo largo de tres décadas.

Presidente #CONEXPLO26

Federico Späth

YPF S.A.

#CONEXPLO26 está desarrollado gracias al trabajo y dedicación de numerosos profesionales vinculados a la industria del E&P. Representantes de compañías operadoras y de servicios, socios personales del IAPG y referentes de entes académicos son los autores en la construcción de este evento.

Secretario

Secretaria

de Finanzas

Secretaria

Técnica

Coordinador

Editorial

Marco Gardini

Consultor

Cristina Masarik

Chevron

Tania Galarza

Pluspetrol S.A.

Marcos Cohen

Pan American Energy

Desarrollo Convencional

y No Convencional

Evaluación de

Formaciones

Exploración y

Sistemas Petroleros

Geofísica

Geomecánica

Patricia Pagliero

YPF

Luz Rodríguez

TotalEnergies.

Alejandro Bande

Tecpetrol

Tomás D'Biassi

YPF

Ariel Sanchéz Camus

TecTions

Coordinación

de Simposios

Simposio

Avances en la descarbonización de la industria energética

Simposio

EOR

Simposio

Offshore

Simposio Geociencias y

Transición Energética

Marcelo Santiago

Socio Personal

Alberto Ortiz

NZC Solutions

Alberto Iuliano

Pan American Energy

Gabriela Depine

Shell

Josefina D´Hiriart

Tecpetrol

9° Jornadas

de Geotecnología

Grupo

Internacional

Programa de

Estudiantes

Actividades de

Jóvenes Profesionales

Cursos de

 Capacitación

Claudia Galarza

Tecpetrol

Alberto Luna

S&P Global

Muriel Miller

Socia personal

Lara Fumarola

Pluspetrol

Marta D´Angiola

Socia Personal

Sesiones de Pósters

y Transectas

Transecta

Offshore de la Cuenca Austral

Transecta

Offshore de la Cuenca

del Colorado

Transecta

Fm. Rayoso y Gr. Neuquén

Transectas

cca. del Golfo San Jorge y cca. Austral.

Hernán de la Cal

ROCH

Rodolfo González

TotalEnergies

Juan Lovecchio

YPF

Carlos Echeverría

Pampa Energía

Raúl Gutiérrez

CGC

Coordinador

Publicación Offshore

Pedro Kress

YPF

Daniel Rellán

IAPG

Martín Kaindl

IAPG

Alejandra Cuñado

IAPG

Alejandro Castro

IAPG

Dirección Técnica

Comité Organizador

Contacto

Para mayor información del Congreso, enviar mail a: congresos@iapg.org.ar

EN

Instituto Argentino del Petróleo y del Gas

Maipú 639 (C1006ACG) - Tel: (54 11) 5277 IAPG (4274)

Buenos Aires - Argentina

Copyright © 2025

Instituto Argentino del Petróleo y del Gas,todos los derechos reservados